top of page
Buscar
  • Foto del escritorJardineros Profesionales

Todo sobre la falta de hierro en las plantas o clorosis férrica


Clorosis férrica - Fotografía de Phytoma.com

¿Qué es esto de la clorosis férrica? Dicho de otra manera, no es más que el amarilleamiento de las hojas causado por una deficiencia de hierro.


Necesidad de minerales en las plantas

Además del agua, de la luz y del dióxido de carbono y oxígeno del aire, todos los vegetales requieren de al menos 13 minerales para sobrevivir. Ante la carencia de cualquiera de ellos, la planta empezará a mostrar síntomas de deterioro.


El nitrógeno, el fósforo y el potasio son los más reclamados por las plantas y junto con el calcio, el magnesio y el azufre, forman los macronutrientes de las plantas. Por esta razón se les considera indispensables en la composición de muchos fertilizantes.


Síntomas de la falta de hierro


No por ser menos importante, la falta de un micronutriente pasará desapercibida. La planta lo manifestará desde el primer momento. En el caso del hierro, los síntomas iniciales aparecerán en las hojas más nuevas, evidenciando una notable pérdida de intensidad en la coloración. Su verde se transformará poco a poco en amarillo, a excepción de sus nervios que permanecerán verdes. Es además frecuente su arbitrariedad, presentándose en unas ramas sí y en otras no.


Estas señales tan típicas servirán para diferenciarlas de otros minerales. En el supuesto del nitrógeno, por ejemplo, se observaría clorosis en toda la hoja (incluido sus haces vasculares). Además suele revelarse primero en las hojas viejas.


Los síntomas más parecidos son los provocados por la falta de magnesio y también por la del manganeso. No obstante en el magnesio, al igual que con el nitrógeno, se mostrarían antes en las hojas viejas.


Será con el manganeso con el que tendrás más dificultades para distinguir. Como en el caso del hierro, las señales se advertirán primero en las hojas jóvenes, aunque aquí conservarán también unas franjas verdes rodeando los nervios. Esa será la sutil diferencia. Para colmo es muy frecuente que existan varias carencias a la vez, complicándolo todo sobremanera.



Por qué se da la carencia de hierro


La privación de hierro en la planta no es por culpa generalmente de una ausencia real en el suelo, ya que es requerido en ínfimas cantidades. Lo más común es que, por alguna razón, se encuentre bloqueado y no pueda ser asimilado por las raíces.

La causa habitual del bloqueo es un pH del sustrato inadecuado (demasiado alto para la planta). Si el soporte que la alberga tiene un pH básico (por encima de 7) se verá seguramente afectada. El hierro tendrá problemas entonces para disolverse en el agua.


Entre 6,5 y 7 (pH neutro) es la preferida por la mayoría de especies. Es el rango donde se asimilan correctamente la totalidad de los nutrientes.



Plantas acidófilas


Esta regla se ve alterada, sin embargo, en las plantas acidófilas, con querencia por los terrenos con pH bajo. Si cultivas por ejemplo brezos, hortensias, azaleas, gardenias o camelias, estos deberían oscilar entre 4,5 y 6 o de lo contrario sufrirán de clorosis férrica.

Otros, como los cítricos, sin precisar un pH tan bajo, también gustan de un suelo ligeramente ácido. ¿Deseas unos naranjos, limoneros o mandarinos saludables? Pues utiliza un sustrato entorno 6,5.

¿Cómo averiguar el pH del sustrato? Tienes algunos artilugios a tu alcance, que te darán una orientación aproximada. Los más asequibles y fáciles de usar son estos medidores para pinchar el suelo o las habituales tiras reactivas que lo señalan mediante un código de color.


El abono y el agua también pueden subir el pH


El riego reiterado con aguas con exceso de sales minerales también será un inconveniente para las especies delicadas. Si el agua del grifo contiene demasiada cal, mejor emplea otras opciones (agua de lluvia, mineral o destilada) o ésta acabará alcalinizando el sustrato. Otra alternativa es bajarle el pH, añadiendo unas gotitas de zumo de limón o de vinagre.

Por la misma razón, en las plantas acidófilas no convienen los abonos habituales con altas concentraciones de sales. Debes manejar abonos para plantas acidófilas.



Cómo solucionar la clorosis férrica



Quelato de hierro


El modo de aplicación del quelato de hierro variará dependiendo de su disposición y concentración. Lo hay para pulverizarlo directamente sobre las hojas, para diluir en el agua de riego o presentado en gránulos (para esparcir sobre el sustrato).

Verás que, siempre que las hojas no estén muy deterioradas, los síntomas revertirán en poco tiempo: en el caso del foliar, poco más de veinticuatro horas.



Sustituir o mejorar el sustrato


Tras la actuación urgente, una vez paliados los síntomas, deberías ocuparte de mejorar el sustrato. Tu planta merecerá sin duda un soporte a la altura de sus necesidades.

Para ejemplares en maceta será fácil hacerte con los preparados adecuados. Existen muchos específicos, entre ellos el de tierra de brezo o castaño, especial para plantas acidófilas.

Otra opción más adecuada en el jardín es enmendar el terreno, por ejemplo incorporando turba rubia (muy ácida) hasta alcanzar el pH deseado. También lo conseguirás aportando mantillo o materia orgánica, sulfato de hierro o azufre (no bajes más de un punto cada vez). Para calibrarlo puedes ayudarte de los medidores antes mencionados.