top of page
Buscar
  • Foto del escritorJardineros Profesionales

Lombricultura casera paso a paso



La lombricultura no es más que la utilización de las lombrices para acelerar el proceso de descomposición de materiales orgánicos vegetales, ya sea con la finalidad de obtener humus de lombriz o la cría de lombrices para diferente usos.

¿Valen todas las lombrices? No. Para no extendernos, ni empezar a dar nombres científicos, diremos que solo valen las muy mal llamadas “Lombrices rojas californianas” (Son de origen europeo, pero se pueden encontrar en cualquier zona del planeta y llevan en la naturaleza miles de años).

Solo queremos que entiendas que no se puede comenzar una vermicompostera sin un buen número de estas lombrices y que no valen la inmensa mayoría de lombrices que encuentras en la tierra. Lo que hace necesario comprarlas o que alguien que tenga una lombricompostera activa nos las regale.


¿Cómo encontrarlas?

El mejor lugar para encontrar en la naturaleza lombrices válidas para la lombricultura es en montones de estiércol animal cercanos a alguna granja o establo de vacas, caballos, ovejas,... con total seguridad hay lombrices validas en el entorno cercano a estos lugares.

Los típicos montones de estiércol mezclado con la paja de los establos, es el lugar idóneo donde encontrar este tipo de lombrices. No se debe buscar en el estiércol fresco recién recogido. Tienes que buscar en el que tenga algunos meses y haya compostado o en las inmediaciones donde lo haya (les encanta estar bajo cartones, tablas, piedras, hojas,… o cualquier cosa que les proteja de la luz solar durante el dia y guarde la humedad).

Mucho mejor si buscas en zonas húmedas o unos días después de llover.

Remueve un poco en las zonas mas sombrías y húmedas de forma superficial. Seguro que encuentras lombrices de todo tipo. El objetivo son todas aquellas que tengan pigmentación cercana al rojo-morado-anaranjado, sin importar el tamaño.

Si no tienen pigmentación y son grises o blanquecinas, son especies no adecuadas para la lombricultura.


¿Qué hace tan especiales a estas lombrices?

Dentro de las lombrices aptas para la lombricultura existen varias especies, pero casi todas tienes las mismas características. Por simplificar mucho diremos que:

- Se reproducen muy rápidamente - Comen mucho - Mientras tienen comida y condiciones óptimas en un sitio se mantienen en él. - Se mueven, colonizan y comen materiales en zonas superficiales.


Cómo hacer una lombricompostera casera

Una lombricompostera casera se puede hacer con muchos materiales, pero como veras si buscan información por internet el concepto es el mismo en todos los casos y puedes hacerlo con cajas de plástico, madera, corcho blanco,…

Lo mejor es adaptarnos a los materiales que mas a mano tengamos, pero siempre teniendo en cuenta que mientras mas grande la hagamos, mejor funcionara, mas rápido se reproducirán y menos problemas de mortalidad de lombrices tendremos.


Ten en cuenta que les gusta moverse mas en horizontal que de arriba-abajo. Busca recipientes o cajas apilables lo mas largas posibles, aunque no sean muy profundas. (Con espacio para moverse en horizontal te aseguro que se reproducen mucho mas).


¿Temperatura óptima? Si bien las temperaturas óptimas van de unos 18º a 22º, en las cuales las lombrices comen y se reproducen muchísimo, su rango de supervivencia es mucho mas amplio.

Conforme mas nos alejemos de esas temperaturas, menos actividad tendrán las lombrices.

Nos preocuparemos de mantenerla siempre a la sombra y de protegerla de la bajas temperaturas en invierno. Tan solo tener en cuenta que por encima de 30º y por debajo de los 5º (temperatura del sustrato) las lombrices empiezan a tener problemas para sobrevivir.


¿Humedad?

La humedad óptima esta en torno al 80%, aunque no tiene que ser totalmente exacto.

Nada mejor que la experiencia para ver con un simple vistazo si le hace falta o le sobra humedad a nuestra vermicompostera.

A continuación os enseñaremos el truco del puño, para que sepáis mas o menos cual es la humedad que debería tener siempre el sustrato:

Coge un poco de sustrato universal y ve mezclándolo con agua poco a poco. Con la “prueba del puño” veras mas o menos como debe ser el aspecto del sustrato para las lombrices:

40% Humedad. Al apretar el sustrato dentro del puño este mantiene la forma, pero se desmorona fácilmente. No gotea. Poca humedad.

80% Humedad. Al apretar el sustrato dentro del puño este suelta solo algunas gotas de agua. Esta es la humedad que buscamos.

90% Humedad o mas. Al apretar el sustrato gotea bastante agua y el propio sustrato se nos escapa entre los dedos. Demasiada humedad.

Si vez que el sustrato esta seco, rocía la lombricompostera con agua de lluvia o mucho mejor, con los propios líquidos que produce la lombricompostera.


¿Qué comen las lombrices?

En los vídeos has podido ver que se le puede dar de comer a las lombrices, pero es un error muy común pensar que las lombrices se alimentan de los restos vegetales directamente. Las lombrices se alimentan de los organismos y bacterias presentes en la materia orgánica en descomposición.

Aunque se les puede echar directamente los restos vegetales a la vermicompostera, en mi opinión es un error, sobre todo si estamos empezando y aun no tenemos un gran numero de lombrices que se ocupen de transformar los materiales o no sabemos la cantidades que son capaces de comer.

Si echamos muchos restos vegetales frescos de golpe, podemos tener problemas de descomposición, olores, exceso de humedad, problemas con el PH,… que podrían matar a todas nuestras lombrices. Es el problema número uno en los principiantes.

Yo os recomiendo compostar los restos vegetales mezclado con material seco (hojas, paja, cartón sin tintar, fibra de coco) al menos durante 30 días antes de dárselo a las lombrices.

Esto supone el engorro de tener a la vez una compostadora y una lombricompostera, pero a la larga se evitan muchos problemas y el tema de los lixiviados se reduce al mínimo.

¿Lixiviados de la lombricompostera (restos líquidos) como abono líquido?

Si has visto los vídeos o has buscado información sobre el tema, sabrás que la lombricompostera produce líquidos.

Lo primero decir que si se compostan correctamente los materiales durante 30 o 40 días antes de echárselos a las lombrices, la producción de líquidos se reduce al mínimo.

En todo caso, mucha gente los utiliza como abono liquido y si bien puede cumplir su función, hay que tener en cuenta que son líquidos provenientes de materiales en descomposición (entre ellos cascaras de huevo) llenos de bacterias.

Así que cuidado a la hora de utilizarlos en verduras de hoja, procurando que el líquido no llegue a ninguna parte comestible.


¿Una recomendación?

Reducir al máximo la producción de líquidos compostando antes los materiales y utilizar los líquidos producidos para echarlos otra vez a la lombricompostera (cuando a esta le falte humedad).

A la larga produciremos un humus de lombriz de muchísima mejor calidad, ya que los nutrientes que se disuelven en el liquido siempre vuelven a su interior.


Fuente: https://www.aprenderesgratis.com/manual-de-lombricultura-casera-paso-a-paso.htm

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page