Jardineros Profesionales
Cómo hacer fertilizante a partir de algas marinas

Las algas marinas y sus derivados mejoran el suelo y vigorizan las plantas, incrementando los rendimientos y la calidad de las cosechas, por lo que en la medida que esta práctica se extienda irá sustituyendo el uso de los químicos por orgánicos, favoreciendo así una agricultura sostenible.
La utilización de las algas como fertilizante se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de las costas, recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea y las aportaban en sus terrenos.
Son muchos los beneficios de usar algas marinas en el jardín y varias maneras de hacerlo. Las algas marinas mejoran la estructura del suelo, incrementando la porosidad del mismo y mejorando la retención de humedad.
Los nutrientes que poseen las algas marinas estimulan las bacterias beneficiosas del suelo creando uno mucho más rico y saludable para tus plantas. Las algas secas también pueden ponerse en las pilas de compost.
En algunas regiones, las costas suelen ser áreas protegidas, por lo que recolectar algas a menudo está prohibido. Averigua para evitar penalizaciones. En áreas en donde las algas marinas son gratuitas, los expertos sugieren recolectar algas frescas y usar una bolsa de arpillera para transportarlas.
Recolecta sólo lo que vas a necesitar, ya que las algas adicionales pueden transformarse en un desastre maloliente a medida que se descomponen.
Cómo hacer fertilizante de algas
Las algas frescas generalmente se secan antes de introducirlas en el jardín, colocarlas en la pila de compost, usarlas como mantillo o transformarlas en polvo fertilizante de algas marinas.
Una vez secas, los fertilizantes de algas se pueden obtener moliendo o pulverizando algas secas y repartiéndolas alrededor de las plantas.
Los tés de fertilizante de algas marinas se hacen poniendo en remojo las algas secas en un recipiente con agua a tapa cerrada. Deja que repose durante varias semanas y luego cuela. El té de fertilizante de algas se puede usar para regar en la zona de la raíz foliar. Los restos pueden mezclarse en pilas de compost.
Fuente: https://www.guiadejardineria.com